DIAS DE COLEGIO

José Miranda Valenzuela, «El Pepe»

Apareció en Abancay en 1965.

Estábamos cursando el 2do de Secundaria.

José «Pepe» Miranda Valenzuela llegó a nuestra aula para quedarse toda la carrera docente en el Colegio que nos vio crecer.

Reemplazaría al Prof. Marcelino Chamorro que pasaba a la Dirección de Estudios de la Gran Unidad Miguel Grau.

Había trabajado en Cusco en diferentes colegios secundarios

y venía para enseñar Historia y Geografía.

Por entonces, ya habíamos empezado clases con la asistencia del Prof. Chamorro.

Pronto, vestido de impecable terno azul José Miranda fue presentado como el nuevo profesor de la asignatura.

La Geografía de entonces se llamaba «Geografía Política» y el libro de consulta era el texto de Augusto Benavides Estrada.

Había que estudiar los 24 departamentos, las tres regiones naturales y las tres hoyas hidrográficas.

Se había hecho el cambio del estilo de enseñanza dentro del «Conductismo Pedagógico»

La evaluación era permanente y la enseñanza pasó a ser aprendizaje con una mayor participación del alumno.

Los procesos pasaban por realizar asignaciones, aplicar cuadros sinópticos y exposiciones.

Los libros de consulta eran escasos. La biblioteca tendría unos 5 textos y solo algunos teníamos libros comprados en Lima o Cusco.

El prof. Miranda resolvió asignar exposiciones de los 24 departamentos entre los casi 50 alumnos.

El asunto se hacía difícil, puesto que el colegio tenía muy pocos mapas.

Apenas teníamos uno del Perú en el que podíamos ubicar la división geográfico-política del país.

Cada pareja de expositores, entonces debía presentar el croquis de cada departamento y sus provincias y capitales de provincias.

Por primera vez pasábamos al frente para exponer y presentar las características de cada jurisdicción con nuestros escasos 13 años.

Pero ¿Cómo memorizar las provincias y sus capitales? Aquí vino el ingenio de José Miranda.

Cada departamento debía ser mapeado en papel manteca y las líneas de los límites agujereados cuidadosamente.

Los expositores debían pasar sobre las líneas agujereadas betún de zapatos que quedaba impregnado en un papel blanco.

Los sténciles para mimeógrafo eran caros y tampoco habían suficientes en las librerías de Abancay.

De modo que el mimeógrafo manual y a betún funcionó. Los mapas sin nombres se repartían entre el alumnado.

Como escuchas debíamos ubicar provincias y capitales en los espacios que les correspondía.

De este modo tan original metimos en nuestras cabezas el mapa de ubicación del país.

Había que estar atentos a cada exposición para renombrar con nuestra letra y con precisión las provincias y sus capitales.

Nunca olvidamos esta forma de aprendizaje, tampoco la forma como aprendimos los ríos de las tres hoyas hidrográficas.

La ubicación de los departamentos en el mapa polìtico fue lo más complicado.

Ese fue el debut de Pepe Miranda. Nos volvería a encontrar en el 4to de Secundaria para enseñar la Historia de los Límites y las guerras .

El maestro «Pepe Miranda» no vino a cantar «Mi limón, mi limonero» ni «El twist de la Gorda».

Llegó a nosotros con un nuevo estilo de aprendizaje: «La Escuela Nueva».

Hoy sigue con sus propios proyectos bibliográficos escribiendo sobre la enrevesada geografía e historia de nuestra región.

Ese es el José «Pepe» Miranda que conocimos en el Grau de nuestros amores.

FOTO: «José Pepe Miranda Valenzuela toda una vida en la G.U. E «Miguel Grau»

Entradas relacionadas

DEL DIAL AL CELULAR: LA NUEVA VIDA DE LA RADIO

EMILIANO ERVIAS SÁNCHEZ EN LA HISTORIA DEL COLEGIO GRAU

EL VIAJE SIN FIN

1 com.

Delfina Boluarte Trujillo 09/10/2025 - 1:54 pm
Linda remembranza a un gran maestro, sus enseñanzas están impregnadas en la memoria de sus alumnos, que hoy seguro se lo agradecen pidiendo a Dios que lo bendiga.
Agregar comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Seguir leyendo