12
Pareciera que la fuerza, virtud, valor, milagro, providencia de ser maestro en el Perú, cobrara su importancia y trascendencia, únicamente como efemérides el 6 de julio, Día del Maestro.
Homenajes, saludos, obsequios, versos y flores resucitan de entre los muertos.
Gobiernos nacional, regional y local, instituciones y, de pronto, hasta padres de familia, despiertan a la remembranza de sus maestros a modo de reivindicación momentánea del olvido, maltrato, indiferencia que duermen el resto del tiempo.
Los homenajes de instante, se asemejan a los corre/corre, gana/gana de diciembre para, cuando, la chocolatada navideña de los niños pobres.
Si te gusta nuestro trabajo y contenidos, invítanos un café. ¡ Ayúdanos a que esta luz siga encendida ! La cultura florece cuando todos la cultivamos. Yapea o Plinea al 985 513040 o haz clic en este botón: |
El maestro, en su desempeño profesional, muestra un » Haz» y un » Envés » ( hablando coloquial y en metáfora ).
En su Día, se recuerda su valía social de cara a su compromiso y responsabilidad como factor clave en la formación humana, a través de su rol insustituible en el proceso educativo, ( diríamos su Haz, brillo y valor ); pero ocultando, el Envés ( del latín «Inversus» que significa inferior ), ese lado oscuro, inaparente, gris, de abajo, en el que nos han colocado gobiernos sucesivos hasta llegar al actual régimen extremo en el que, un inopinado personaje de negativo desempeño, llamado Norman Quero, nos representa como ministro de educación.
Mucho peor, cuando un proyecto de ley que permita acceder en equidad salarial en promedio de mil soles por mes, de maestros cesantes y jubilados en referencia a los sueldos actuales de docentes en actividad, cuyos montos salariales, bordean según categoría, de, tres a siete mil soles. (Por fin, trato decente).
En un hecho lamentable que mancilla el honor y la dignidad magisterial, el mencionado proyecto legal, ha estancado su aprobación en la comisión de presupuesto del congreso, a contrapelo de una decisión exprés, instantánea en el incremento de salario a S/.35.500.00 para una señora carente de liderazgo y mínima capacidad y conocimiento en la gestión de política educativa quien, funge de presidenta.
Particularmente, mi razón no alcanza un claro nivel de entendimiento de la realidad circunstancial.
Miles de maestros cargando decenas de años de servicio educativo sin tregua sobre la espaldas de la nación, con várices en las piernas de andar a pie eterno cautelando el aprendizaje y educación de sus alumnos, esperando a cuestas el mejoramiento de sus remuneraciones, muchos inclusive, honrados con Las Palmas Magisteriales, percibiendo remuneraciones que no se equiparan siquiera con un sueldo mínimo vital !
¿Y, pagamos 36 mil soles al mes, por ineptitud, desaprobación y repudio nacional ?
¡Mejor que se ahorren homenajes !
Los maestros requerimos respeto todos los días de nuestro existir, en congruencia con la dignidad de nuestra esencia profesional y, obviamente, con una remuneración merecida.
¡HONOR AL MAESTRO !
intinpa
Abancay 6 julio 25