28
I
Era domingo de un día de junio. 1977. La noche anterior – la ciudad-se había adornado con una serenata por el día del campesino. Unos con información difusa, decían que era el día del indio porque en 1930 se decretó que el día se llamara así para “rendir homenaje a la población andina” del Perú. Algunos decían que la intención fue sana, pero lo cierto es que en el Perú de esos años; la propiedad de las tierras más productivas, el agua y “la Ley” estaban en manos de unos pocos y los homenajeados que eran muchos, siglos antes habían sido dueños de todo, pero en fechas actuales, con homenaje y todo; esas tierras ya no les pertenecían más. La noche anterior muchos decían que se rendía homenaje al indio, otros decían que, al campesino, porque desde 1969 Velasco había derogado el decreto de 1930 y en lugar de decir “día del indio” se impuso el 24 de junio como el día del campesino, en alusión a la gente que vivía en la ruralidad o el campo. En fin. Indio o campesino ese día no era diferente desde el punto de vista del origen social y la cultura predominantemente discriminadora, era hubiera sido propio decirle serrano a quien es de la sierra o andino a quien proviene del ande y a quien vive en esta parte de la tierra que nos vio nacer: “la raza humana es una especie única, dijo el profesor Rodríguez, por entonces apodado el “opa”; desasnando a dos jóvenes chontriles que debatían con más prejuicio que conocimientos pertinentes, merodeando cerca del estrado. “El color de piel, las formas y tamaños de cuerpo humano son solo adaptaciones al entorno donde viven, opas”, endosó con determinación el profe, asegurándose que le escucharan. ¡buenas noches prosor! Fue la señal de que sí le habían escuchado. El profesor los envolvió con una mirada patibularia en respuesta y prosiguió a paso lento, circulando entre la gente, iba manos por detrás de la espalda, como rumiando explicaciones para quienes no se lo habían pedido. Opa le decían al profe como antónimo de sus exquisitas habilidades y conocimientos puesto que era más sabio que todos quienes juntos despotricaban envidiando sus capacidades, él no divulgaba conocimientos, sino porque los analizaba y producía desde su propia experiencia y ciertamente opa no era, ni por asomo.
II
El mundo tenía un centro, no era Lisboa ni Berlín. Era Nueva York y Londres, y en la sierra del Perú había culturas en desarrollo y en pugna. Una de ellas era la cultura dominante que, desde el cielo, andaba metiéndose por todos los poros que podía, sobre todo de los jóvenes que respiraban música, estereotipos y sentires hispanos, americanos, modelos arios, estilos que particularmente encontraba carne entre jóvenes urbanos. Y esos estilos se metían sin barreras que los detengan por los medios audio fónicos, audiovisuales, mediante estilos de vestir, de actuar, de hablar, mientras se iba tornando una sensación de desapego a los sentires oriundos, a lo nacional, a los modos andinos. Aunque había una cierta resistencia que con garras y dientes se aferraba a los serrano; a lo que representaba el huayno, frenando con dolor los sentimientos del desarraigo.
Si te gusta nuestro trabajo y contenidos, invítanos un café. ¡ Ayúdanos a que esta luz siga encendida ! La cultura florece cuando todos la cultivamos. Yapea o Plinea al 985 513040 o haz clic en este botón: |
Yo mismo tome partido, casi como un opa (confieso ser de manera crónica) por la actividad de priorizar música extranjera y recuerdo que lo hice con una notoria mediocridad muy propia de alguien que no merece ningún alago tímidamente indulgente. “No exageres cabito, eras “gueno hueon” me escrutó compasivamente Romaco, casi como quien perdona un pecado capital, escuchando a Eddie Rabbitt con su “Drivin my life a way”. Quien sí brillaba con luz propia era el Loco Víctor con su programa “sesenta y los consagrados” con música rock and pop, transmitida por Radio Ancashuaycco, con sus siglas RA para los que me apuran; esta emisora disputaba audiencias juveniles con otro conocido locutor de voz grave que se llamaba J. Loayza, alternando con Rufo Ochoa; quien también lucía jocunda oratoria para la locución radial, especialmente promoviendo este género musical muy de moda en la ciudad de la eterna primavera que por entonces se decía que era Abancay.
Kemo Viladegums era un muchacho bien parecido, figura espigada y simétrica que gustaba lucir pantalones pegaditos, como de torero de largas trancas y un abultado nosequé, cabellos negros y muy tercos con los cuales cubría parte de su frente. Lucía una voz atimbrada y estupenda; solito podía acaparar la audiencia desde el cielo de Abancay, compitiendo con mi hermano Carlos Buendia el de los “Good times” de Shik, ambos con música Pop and rock. Kemo fulguraba con Mc Baker de Boney M que, ciertamente era bonita, todos los sábados- siempre por la RA- y así, todos ellos, nos embarazaban de ABBA, Dr. Hoock, Olivia Newthon, Bee Gees, Village people, The Beatles, Roling Stons, The Players y tantos otros, como Cool and the Gang, Camilo Sesto, Enmanuel, The Police, Pointers Sisters, K&C y muchos etcetras. Chicago, donde no faltaba Baby Please Dont Go..o Vacaciones de terror de 10 cc, Hot Chocolate, como también la música de KISS, De las Águilas, ósea “The Eagles”- seguro me corregiría Kemo-; o Loreta Larson, como le gustaba decir el loco Victor. Leonidas Tello fue otro buen locutor que llegó, antes que otros a Lima, a Onda popular y por allí Rufo también lo hizo, creo que en 1160.
En las mismas emisoras de Abancay, pero en otros horarios le metían bastante huaynito y había artistas muy aclamadas como las Lauritas Gutierrez, los Aires de Abancay, los Errantes, los Campesinos, Picaflor de los Andes, Jilgero, Pastorita y Condemayta de Acomayo con su challhuaschallay. La cumbia se hacia presente con los impactos 77 y los South Stars; unas veces en la sociedad de artesanos, las otras en el Club Unión y las demás en las kermeses o tardes de gallos. De Andahuaylas venían los Raymi Zodiak sin nada que envidiar a los grandes de Lima. Y de Chuqui, se venía con todo los Chankas y desde el rio Chalhuanca, Los Aymarinos. Los ayacuchanos se dejaban extrañar.
Aparecía por los palos un grupo rockero abanquino que se hizo llamar FOX compuesto en su mayoría por los Cherrys y su rutilante figura sería el Chun Chun, Pepín, Mendoza, y los “palucos” eran quienes prestaban los instrumentos apoyando a morir, porque la Chempini había puesto ya su cuota de sacrificio.
III
Ese domingo de junio, anticipado por la serenata por el día del campesino, sería un día inolvidable, por lo menos para los jóvenes del mundo urbano, para ser precisos. Resulta que RA, -ósea Radio Ancashuaycco que, por esos días, era administrado por un muchacho de apellido Mendoza, cuyo papá radicaba en Cusco y era dueño de otra radio mayor: los cuatro suyos. Bueno se habían propuesta la idea de un concierto. Resulta que los cherrys de Abancay, con olfato rocambolero, habían organizado un gran varieté invitando a jóvenes para que hagan música con las canciones o temas de los grupos de moda o cantantes hispanos de moda. Fue un éxito que trascendió ruidosamente los perfiles de los apus que circundan la ciudad. Los matacherrys, con su líder, el Chontril Barraza, pato Carrión, Carlin Martinelly, El Perro Franklin, Luchin Sullca, el chicho Aguilera, Zorri W. y otros etc. se quedaron calladitos ya que no eran artistas sino que el afán de ellos era de buscapleitos entre barrios (me hacen recordar por el interno) no estaban para hacer cosas constructivas, como los Cherrys, para variar. En cambio los Cherrys, si eran lindos, bien parecidos, vestían bien a la moda, buen perfume, deportistas y buscaditos por las dulcineas que iban al Club Unión y a la piscina cristal a lucir curvas doncellares con prendas breves que dejaban poco para la imaginación. Nunca iban a la sociedad de artesanos. Que va. Era para la choledad.
Como les conté anteriormente, había una sórdida disputa por preferencias barriales entre estos dos grupos: Los cherrys y los matacherrys que ya habían hecho gala de sus poderíos en la semana santa, a la bajada de Illanya.
IV
Era domingo, día del campesino, y las campanas de las 10 de la mañana habían anunciado el inicio de la santa misa. La iglesia lucía a medio llenar, sucede que las chicas asiduas a la penitencia a lengua partida y al rezo batiente de larguísimos rosarios, esta vez; habían preferido ir al viejo cine Nilo donde sería el varieté. Sus mamís habían asentido puesto que los Cherrys iban a estrenar el Grupo FOX.
Rufo y Leonidas Tello, junto con el Loco Víctor, locutores oficiales de RA, ósea, Radio Ancashuaycco, amenizaban a cuanto cantante se presentaba. Hizo su ovacionada participación el Mika Urquizo interpretando una conocida y lacrimógena balada de contundente título: Jamás de Camilo Sesto. Su estupenda voz llenó toda la platea del cine Nilo atiborrado de jóvenes victorianos y domingueros . Luego vino “Vidrio” Reynoso, pisándole los talones al Mika, cantó una de José José: “Ya lo pasado, pasado”, Cosechó muchos aplausos. Mientras el publico presente no terminaba de comentar a “Vidrio”, Leonidas anunció la presencia de Giovanni Murbiola, una novedosa voz de espectacular alcance que dio una nueva presencia a Camilo en la escena: “Donde estés y con quien estés”, amenazó a alguien con este titulo que fue ovacionado y declarado como la revelación de la mañana, los aplausos fue a mano pelada y por largos minutos. Mientras los dilatados minutos discurrían por la platea bañada de aplausos por Murbiola, Rufo con una entrada digna de “Viña del Mar” anunció la presencia del grupo FOX. La galería repleta se vino abajo con aplausos y gritos cerrados de los chicos y chicas de todos los barrios que gustaban escuchar “sesenta y los consagrados” y al más guapo de los FOX, ósea al Cherry: Chun Chun, quien ya había estrenado “Hotel California” y por esa canción empezó para deleite de todos quienes se inspiraban en los Ganadores Cherrys de Abancay. Los aplausos al grito partido de “otro, otro” no cesaban en todo el local. Se hizo un breve silencio cuando la batería de los FOX empezó a tronar rítmicamente con el introito de la canción My Sherona de The Nack, esta vez, era la Voz del Cherry Mendoza dándole de alma en un inglés mordido que parecía ser cierto: Ah piri Guan, ah piri Guan, decía él para que los otros Cherrys remataran en coro: “May Sherona”, decían la platea acompañando a los FOX desde el fondo de la tarima cual si fueran los Roling Stone o Kiss. Luego se vino y se escuchó cantar ruidosamente “Obla di, obla da”, con Mendoza como cantante vital en el varieté matinal dominguero. El gustaba andar con pantalones pitillos, le decían el pajarito, parecía por que volaba alto pero estirados desde las narices. Los matacherrys también tenían esa fama y no por el uso de las alas para volar, sino de otros artes. La mañana discurría entre canción y canción, aplausos y halagos varios Nadie tuvo orejas para escuchar las campanas de las 12 en la catedral. Ya las mamis habían salido de la misa. La música de los FOX había opacado todo.
Hasta que llegó el momento en que desde las gruesas cortinas que escondían el Ecran del Cine Nilo apareció una figura femenina esplendorosa que la juventud esa mañana esperaba; Tremenda silueta se dibujó en el Ecran como reflejo de los reflectores, momentos en que el Loco Victor diciendo no sé qué sobre el grupo ABBA que días antes había estado en cartelera en el cine, menta el nombre de Miss Lulú Pulgar quien había llegado con un ceñido pantalón y blusa blanca, bien bonita; como Agneta en la Película de los ABBA, La verdad es que las butacas se vinieron abajo con tremenda figura. La guitarra de los palucos empezó a chillar melodiosamente y nuevamente FOX y los Cherrys cosechaban aplausos a rabiar. RA, ósea Radio Ancashuaycco, transmitía en vivo por los 1420 kilociclos de la onda corta por todo el cielo de la ciudad, la voz del Rufo se mesclaba entre canción y canción…”Here como the sun” the Beatles fue la canción que mas aplausos cosechó desde los coros Mis Lulú Pulgar. Ciertamente no era la voz sino su espectacular figura que atraía las mas húmedas miradas no solo de los Cherrys, de los Matacherrys y de todos quienes ya jalaban pasadores. “Here Come The sun”, pocos entendían, pero los que mas o menos masticaban “inglistapas” decían que era una canción que transmite un mensaje de esperanza, resiliencia y la capacidad de encontrar la luz después de la oscuridad.
Luego vino Fernando: Tremenda canción interpretada por Lulú y los coros de FOX: Fernando había sido una canción que fue escrita por Björn, Benny y Stig, siendo grabada el 22 de agosto de 1974, llamada primeramente «Reggae». La canción habla sobre la historia de dos amigos que lucharon por la libertad de su nación México, y que ahora con el paso de los años ya de viejos la recuerda con nostalgia y gratitud. Los muchachos aplaudían a rabiar cada paso de baile y cada vuelta que daba mis Lulú mostrando sus espaldas al público, aunque no eran precisamente aquellas las que despertaban la admiración y libido de los muchachos, ustedes entenderán. Tremenda ovación cosechó cuando se vino Aguila. Se vió chicas con gruesas lagrimas surcando mejillas en flor. Era la música, ciertamente que ya se había metido en el corazón de ellas. En la canción las águilas venían de lugares desconocidos en busca de su libertad y su dignidad. ¿Es cierto que soy un águila? Desató más emociones Lulú.
La suerte de la mañana se desató cuando los FOX con los Cherrys tocaron: Venus de Shoking Blue. La guitarra de Chun chun se soltó las trenzas y vibró como nunca taladrando oidos. El tabladillo se estremeció con los Kemos, Victor, Leonidas, Rufos agarrados por las manos, agradeciendo tremenda acogida. Lulú era una diosa en la cima de la montaña, ardía como una llama plateada, era la cumbre de la belleza y el amor esa mañana. “ Ella lo tiene, ella lo tiene” decía en la canción el coro de FOX y de Chun Chun y Mendoza, Pepin acompañaba con su voz que se escondía detrás del humo de un escueto cigarro que pendía en sus labios mientras le daba al bajo.” Venus era su nombre” Soy tu Venus, soy tu fuego a tu deseo” decía Lulú al ritmo de la canción dando acompasadas vueltas y vueltas mostrando sus encantos. “Soy tu Venus” decía a cada paso mientras el publico llegaba al climax.
Kemo anunció el fin de tremenda aparición de la única y proverbial presentación de los FOX en Abancay, justo en el día del indio y para otros en el día del campesino y para otros en un día cualquiera que cual día opa podría pasar, como cualquier domingo. Pero no, fue el triunfo de un estilo sobre el otro en la aceptación de los jovenes.
Roger Bedia Benites.
25-7 2025.