EL PODCAST: LA RADIO QUE VENCIÓ A LA INSTANTANEIDAD

El Siglo XXI se ha abierto con un nuevo producto de la radio: el podcast. Esta estrella rutilante de la audiofonía, ha ido creciendo desde el 2004 en que aparece con la radio digital.

La nueva radio le destina un nicho como repositorio de las mejores producciones inactuales para radio.

Muchos profesionales con contenidos valiosos y otros con argumentos disímiles e intrascendentes están poblando las plataformas de audio y video que se ofrecen en internet.

Sucede que el audio es el sustento del podcaster.

El podcaster es el productor de radio a la carta. Las audiencias podrán oír y ahora ver “en diferido” a la hora en que estén disponibles y en el equipo de su preferencia los productos audibles almacenados.

Muchos de estos productos han salido al aire en los espacios habituales de las radios clásicas. “Youtube”, la plataforma de audio y video más antigua abre, la posibilidad de alojar los contenidos de los productores ansiosos de trascender con sus productos.

Los radioapasionados, muchos de ellos amateurs, ahora se lanzan a establecer sus productos a los que llaman “Podcast”. Son entrevistas o charlas que graban y cuelgan en la plataforma de Youtube.

Muchos de los podcaster audaces, no consideran los elementos indispensables que son parte de la estructura de la entrevista.

No hay objetivo, no hay enunciado y por lo general tampoco investigación sobre la vida o las actuaciones de sus invitados.

El final, como podemos suponer, es disperso.

Al podcaster aficionado le basta formular preguntas indagatorias que no crean conflicto y cuando surge una discusión, llevan la charla por el lado anecdótico.

El podcast no solo es una entrevista. Hay otros formatos radiofónicos que el podcaster aficionado ignora a falta de estudios: El monólogo en primera persona, por ejemplo.

El formato interactivo o en segunda persona, la charla impersonal, la noticia comentada, el análisis del problema, el diálogo, la radio dramatización, el informe. La narración en el lugar de los acontecimientos, el debate y el foro.

Las marcas clásicas de radio cuentan con especialistas para hacer de sus mejores unidades de programas interesantes ofertas para escuchar en la modalidad de podcast.

Tampoco Youtube es la única plataforma o vitrina de exhibición. Hay diversidad de alojamientos en internet unos rentados otros gratuitos. Entre las plataformas más populares están:

• Spotify: Una plataforma de música y podcasts con una amplia variedad de contenido.

• Apple Podcasts: Integrada en los dispositivos Apple, es una de las plataformas más usadas para escuchar podcasts.

• Google Podcasts: Una opción para usuarios de Android con acceso a una gran cantidad de podcasts.

• SoundCloud: Además de música, ofrece una buena selección de podcasts.

• Podbean: Una plataforma especializada en podcasts.

• Stitcher: Conocida por su vasta colección de podcasts y contenido exclusivo.

A esto se agregan las páginas web personales y de empresa, la “radioplayer”, que es algo así como una radio digital pequeña y la radio digital con antena ferrita y en amplitud modulada en stereo.

En la Escuela de Locución y Oratoria “Taler”, se ha capacitado a más de un centenar de podcasters.

Muchos ellos, trabajan con esas herramientas para posicionar su marca personal o nombre y sus productos.

¿Se mantendrá esta forma de hacer radio o es el fin de la radio?

La radio se ha adaptado a las nuevas tecnologías y sus agentes están en proceso de aprendizaje acerca del nuevo inquilino que habita en cada estación establecida.

El objetivo ayer y hoy es informar, educar y entretener.

Por de pronto la instantaneidad, que es una característica de la radio del siglo pasado, es una forma más de escuchar radio.

Hoy las audiencias escuchan lo que desean en el lugar de su preferencia o en el dispositivo a su alcance.

El advenimiento de la radio digital terminará por abrir nuevos nichos de comunicación.

Gana el usuario que quiere escuchar música o noticias o que se aburre con los contenidos sin pies ni cabeza.


Gercy Guevara un locutor de radio y productor peruano, establecido en San Antonio Texas en su estancia en el Perú, incorporó a sus saberes la forma de hacer “podcast”. Pasó por la Escuela de Locución y Oratoria “Taler” y ésta es una de sus producciones. En el vídeo ilustrativo de este post Ud. Podrá apreciar una forma excelsa de hacer “radio a la carta”.

Aquí en esta videocinta Gercy Guevara se zambulle en su historia personal que tiene como escenario las polvorientas calles de Talara su ciudad natal. Nos dibuja el paisaje sonoro de Talara hace más de 50 años y nos describe la forma de educar y trabajar de Gabriela su abuela. Es una historia fascinante que pasará a ser un clásico de lo que fue Talara en los años 50 y 60.

https://www.facebook.com/100001578603998/videos/3947788188775174

Entradas relacionadas

¡AMPAY, AMPAY!

FEBRERO DE PASOS CORTOS… TIEMPO DE CANDELA PURIFICACION Y AMOR EXUBERANTES

DIGNIDAD SIN FRONTERAS: CRÓNICA DE UNA DEPORTACIÓN

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Seguir leyendo