ABANCAY: FESTIVIDADES RELIGIOSAS

por Carlos Antonio Casas
705 vistas 22 min.
A+A-
Reinicio

Las fiestas religiosas se celebran en Abancay con gran entusiasmo y religiosidad con misas acompañadas con cánticos en quechua.

Se celebran las «novenas» (desde nueve días antes) seguidas por una misa y en las vísperas de la misma fiesta, se suele hacer una serenata. El día central se realiza una fastuosa misa a la que suelen suceder concurridas procesiones de las sagradas imágenes, cuyas andas son llevadas en hombros por diversas calles de la ciudad, con acompañamiento de bandas de músicos y danzarines. Al terminar se realiza la quema de castillos y fuegos artificiales, y se culmina con un ágape ofrecido por los «mayordomos», «cargontes» o «carguyoc», que a su gusto y posibilidades, puede consistir en ponches de almendras, habas o guindones, acompañados de bizcochos, tortas, maicillos y suspiros,  y otras veces en platos más sustanciosos, y a veces, hasta en pantagruélicos banquetes.

Algunas veces, se suelen complementar los festejos con danzas, ferias, corridas de toros y verbenas populares. Felizmente, se están dejando de lado las fiestas donde los asistentes solían alcoholizarse hasta olvidar el motivo del festejo.

Las fiestas principales, son:

Fiesta de Año Nuevo

1º de enero

Desde la mirada católica, el Año Nuevo no es solo un cambio de calendario, sino una jornada espiritual marcada por dos grandes celebraciones:

  • Solemnidad de Santa María, Madre de Dios: se honra a la Virgen como madre del Salvador, iniciando el año bajo su protección maternal.
  • Jornada Mundial de la Paz: se ora por la reconciliación y la paz en el mundo, siguiendo el mensaje del Evangelio.

Así, el católico inicia el año con fe, esperanza y bendición, encomendando sus días a Dios y a la intercesión de María.

Bajada de Reyes Magos, también conocida como Día de Reyes, esta festividad conmemora la visita de los sabios de Oriente —Melchor, Gaspar y Baltasar— al Niño Dios en Belén, hace más de dos mil años.

En Abancay como en muchos pueblos de la Diócesis, es tradición, las cuadrillas de Negrillos salen a adorar al Niño Reyes, quien es paseado con alegría en una pequeña anda, llevada en hombros por mujeres que bailan con fe y entusiasmo por las calles de la ciudad.


Fiesta del Niño Reyes y Bajada de Reyes

6 de enero

Bajada de Reyes Magos, también conocida como Día de Reyes, esta festividad conmemora la visita de los sabios de Oriente —Melchor, Gaspar y Baltasar— al Niño Dios en Belén, hace más de dos mil años.

En Abancay como en muchos pueblos de la Diócesis, es tradición, las cuadrillas de Negrillos salen a adorar al Niño Reyes, quien es paseado con alegría en una pequeña anda, llevada en hombros por mujeres que bailan con fe y entusiasmo por las calles de la ciudad.

Es una festividad con distintas variantes en los pueblos de la región. La más tradicional es la que se baila con música de violín y el redoble de una tarola y un bombo, siendo los toques de campana del caporal los que marcan las distintas fases de la danza, en la que intervienen cinco «negrillos» y una «novia» o «dama». Esta danza debe su nombre a los danzantes que antes se pintaban de negro pero hoy usan mascarillas que caricaturizan a los blancos patrones.

También suelen visitar Abancay en esta época cuadrillas inmensas de danzantes de Huaylia que danzan con gran energía, acompañados de cantoras de esta singular expresión nacida de una serie de procesos de mestizaje.

Una fiesta de fe, color y devoción que une al pueblo en torno al misterio de la Epifanía.


Fiesta del Señor de la Caída

13 de enero

El Señor de la Caída, patrono espiritual y símbolo emblemático de la ciudad, es celebrado con profunda fe y esplendor. Las festividades comienzan desde la víspera, entre estallidos de fuegos artificiales, música y castillos de luces que iluminan el cielo en honor al Cristo doliente. Al día siguiente, se celebra la solemne Misa en su honor, seguida por la procesión del Señor, que recorre las principales calles entre cánticos, oraciones y expresiones de fervor popular. Su imagen, venerada por generaciones, inspira esperanza, consuelo y conversión en el corazón de los fieles.


Fiesta de la Virgen de La Candelaria

2 de febrero

La celebración de la Virgen de la Candelaria, cada 2 de febrero, va tomando fuerza en nuestra región, animada especialmente por la comunidad originaria del altiplano puneño. Esta festividad, cargada de fervor mariano y riqueza cultural, combina lo sagrado con lo festivo en una sinfonía de fe, música y color.

Durante los días de celebración, los barrios se llenan de vida con la salida de comparsas, danzas tradicionales y expresiones culturales que mezclan antiguas costumbres con elementos nuevos. Se aprecia una simbiosis particular: Yunsas y bailes típicos, pero con trajes y ritmos propios del altiplano, como las vistosas chinas diablas, los majestuosos caporales, morenadas y tinkus que rinden homenaje a la Madre de la Luz.

La Virgen de la Candelaria, patrona de la luz y guía espiritual de los pueblos, se convierte así en el centro de una fiesta donde lo ancestral y lo cristiano se abrazan en un mismo acto de devoción.


Semana Santa

Una vivencia de fe profunda y tradición viva

La Semana Santa en Abancay se vive con profunda religiosidad y espíritu de contrición. Es una de las manifestaciones más conmovedoras de la fe popular, donde las calles se transforman en caminos sagrados por dónde camina el misterio del amor redentor de Cristo.

Cada día es acompañado por procesiones multitudinarias, organizadas con esmero por fervorosas cofradías que se encargan de preparar, vestir y llevar sobre sus hombros las veneradas imágenes. Cada cofradía cuida con celo su parte en esta gran liturgia viviente.

Finalmente, el Domingo de Resurrección es un día de júbilo pascual, con misas celebradas a lo largo del día en distintos templos, proclamando la victoria de Cristo sobre la muerte.

Todo inicia el Domingo de Ramos, con la bendición de ramos en la Plaza de Armas, seguida de la procesión que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

  • El Lunes Santo, luego de la Santa Misa, sale en procesión el Señor de Lunes Santo, acompañado por fieles que meditan su pasión.
  • El Martes Santo está marcado por la misa y la solemne procesión del Señor de Illanya, Patrón Jurado de Abancay, cuya devoción une generaciones.
  • El Miércoles Santo por la noche se celebra uno de los momentos más emotivos: la Procesión del Encuentro, en la que la Virgen Dolorosa, que parte de la Catedral, se encuentra con el Señor de la Caída, que sale de su templo en el barrio La Victoria. Es un acto simbólico y conmovedor, donde el dolor de la Madre se encuentra con el sufrimiento del Hijo.
  • El Jueves Santo, a las 8:00 p.m., se celebra la Santa Misa de la Cena del Señor, que da paso a la adoración del Santísimo Sacramento, en un ambiente de silencio y recogimiento que se prolonga hasta el día siguiente.
  • El Viernes Santo inicia en la madrugada con la peregrinación a la Capilla del Señor de Illanya, acto de penitencia y fe. A las 10:00 a.m. se celebra la meditación de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, y por la tarde, desde las 4:00 p.m., se realiza la Celebración de la Pasión del Señor, seguida de la Adoración de la Cruz, la Comunión, el Rito de la Desclavación y la Procesión del Santo Sepulcro, acompañado por la dolorosa presencia de la Virgen María.
  • El Sábado Santo, a las 8:00 p.m., se celebra con solemnidad la Vigilia Pascual, la más importante de todo el año litúrgico, que anuncia la luz de la Resurrección.

Fiesta del Señor de la Divina Misericordia

1er domingo después de Pascua

La devoción esparcida por la monja polaca «santa Faustina Kowalska» tiene muchos devotos en La devoción a la Divina Misericordia, difundida por la santa polaca Faustina Kowalska, ha echado raíces profundas en Abancay, donde cuenta con numerosos fieles y seguidores.

Después de cada domingo después de Pascua, se celebra la novena del Señor, con misas cada noche. En Abancay, y en muchos pueblos de la Diócesis el siguiente domingo, con especial solemnidad se realiza la procesión, con la participación de autoridades civiles, delegaciones de la Policía Nacional y del cuerpo de Bomberos, quienes se suman al fervor del pueblo creyente.

Durante la procesión, la imagen de Jesús Misericordioso recorre las calles de la ciudad, recibiendo sentidos homenajes de la población: flores, cantos, oraciones y pañuelos al viento que expresan una confianza inquebrantable en la promesa de Cristo:
«Jesús, en Ti confío».


Fiesta de la Cruz

3 de mayo

También llamada Fiesta de la Cruz, se realiza todos los años en algunos barrios de la ciudad, rindiendo culto a las cruces. Se inicia el 2 de mayo (noche de víspera) con vigilias de oración y fiestas hasta el día siguiente, a veces amenizada con música y fuegos artifici También conocida como la Fiesta de la Cruz, esta celebración se realiza cada año en diversos barrios de la ciudad, donde los fieles rinden homenaje a las cruces que presiden cerros, calles o capillas. Se trata de una antigua tradición que une la fe cristiana con expresiones populares profundamente enraizadas en la identidad del pueblo.

Las festividades comienzan la noche del 2 de mayo, víspera solemne en la que se realizan vigilias de oración, junto a velaciones adornadas con flores, cirios, música tradicional y fuegos artificiales. Al día siguiente, 3 de mayo, se celebran misas, procesiones y encuentros festivos en honor a la Santa Cruz, signo de redención y victoria.

En esta fecha, el pueblo eleva su mirada a la Cruz no solo como instrumento de dolor, sino como símbolo de esperanza, reconciliación y protección.


Fiesta de la Virgen del Fátima

13 de mayo

En este día, la Virgen de Fátima es celebrada con profundo fervor y devoción en diversas comunidades de Abancay. Esta fiesta conmemora la aparición de la Virgen María a los tres pastorcitos, Lucía, Francisco y Jacinta, en Fátima, Portugal, en 1917, y su mensaje de oración, penitencia y esperanza.

La Fiesta de la Virgen de Fátima, en muchos lugares del mundo se inicia con una procesión solemne, en la que los fieles, portando velas encendidas, caminan en oración hacia el templo, pidiendo la intercesión de la Madre de Dios por la paz del mundo y la conversión de los corazones. Durante el recorrido, se cantan himnos marianos y se recita el Rosario, en un ambiente de recogimiento y confianza en las promesas de la Virgen.

Además de las oraciones y misas, este día está marcado por momentos de fe comunitaria, donde los devotos renuevan su compromiso de vivir según los principios del mensaje de Fátima: la oración, la penitencia y la consagración a su Inmaculado Corazón.


Corpus Chisti

60 días después del Domingo de Resurrección 🕊️

El Corpus Christi, solemnidad en la que la Iglesia celebra con gozo la institución de la Eucaristía, se vive con especial esplendor en Abancay. Aunque esta fiesta se celebra en todo el mundo católico, en nuestra ciudad adquiere una connotación única y profundamente conmovedora.

La procesión con el Santísimo Sacramento recorre las calles del centro histórico, que desde la víspera han sido transformadas en verdaderos tapices florales. Estas alfombras de flores, hechas con paciencia, arte y devoción, muestran símbolos eucarísticos, mensajes de fe y delicados motivos religiosos. Son elaboradas durante la noche por manos generosas —niños, jóvenes, adultos y artistas populares— que entregan su talento como ofrenda al Señor Jesús, presente en la Hostia Santa.

En medio del incienso, los cantos, y la solemnidad de la liturgia, el pueblo de Abancay renueva su amor por el Cuerpo de Cristo, proclamando con fe viva:
“¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar!”


Fiesta de la Virgen de Caype

2 de julio

En el corazón del distrito de Lambrama, en el centro poblado de Santa Isabel de Caype, se alza un templo colonial donde cada 2 de julio se celebra con profunda devoción la fiesta en honor a la Virgen de Caype, una advocación mariana cuya presencia está envuelta en una antigua y bella leyenda local que da sentido a su arraigo en este recóndito paraje de los Andes apurimeños.

La festividad convoca a fieles venidos no solo de la región, sino de diversas partes del Perú y del mundo. En ella se entrelazan la fe católica con las tradiciones ancestrales andinas, formando una expresión cultural única y profundamente simbólica. Se realizan rituales de pago a la tierra y a los apus, y destaca con especial fuerza la danza de tijeras, que en esta ocasión alcanza un brillo y protagonismo singular, convirtiéndose en emblema de la identidad de Caype y, por extensión, de toda la provincia de Abancay.

Los encargados de organizar esta magna celebración son los mayordomos o altareros, custodios de la imagen sagrada y responsables de preparar con esmero los grandes altares que adornan la plaza principal. Su labor es un acto de amor, tradición y compromiso con la Virgen, cuya mirada serena y maternal sigue convocando corazones año tras año.


Fiesta de la Virgen del Carmen

16 de julio

Conocida con cariño y reverencia como la «Mamacha Carmen», la Virgen del Carmen es una de las advocaciones marianas más queridas y veneradas en el Perú, especialmente entre los pueblos mestizos que la reconocen como su protectora espiritual.

En Abancay, su festividad se celebra con fervor el 16 de julio, especialmente en la capilla de Las Carmelitas y en diversos templos de la región. La jornada se vive con profunda religiosidad, marcada por misas solemnes, procesiones, cantos y actos de piedad popular, donde los fieles expresan su gratitud y súplicas bajo el manto de la Virgen del Monte Carmelo.

La «Mamacha», como madre tierna y guerrera, es símbolo de consuelo en la tribulación y de esperanza en el camino de la fe. Su presencia se hace sentir entre incienso, flores y plegarias, reafirmando su lugar en el corazón del pueblo andino.


Fiesta de Santa Rosa de Lima

30 de agosto

La festividad de Santa Rosa de Lima, patrona del Perú, de América y de las Filipinas, se celebra en Abancay con especial solemnidad y gratitud, impulsada por la comunidad religiosa y estudiantil del Glorioso Colegio Santa Rosa, cuna de formación de numerosas mujeres ilustres y virtuosas de la ciudad.

Cada 30 de agosto, las aulas y patios del colegio se visten de fiesta para honrar a esta santa limeña, primera flor de santidad del continente, modelo de oración, caridad y sacrificio. La celebración incluye actos litúrgicos, procesión, cantos, representaciones artísticas y momentos de recogimiento espiritual, todo en un ambiente de profunda devoción.

Santa Rosa sigue siendo, para Abancay, símbolo de santidad posible y femenina fortaleza, reflejo del alma andina que, como ella, busca a Dios en el silencio, en el servicio y en la belleza de una vida entregada.


Fiesta de la Virgen de la Natividad

8 de setiembre

En este día, el sereno pueblo de Pichirhua, en la región andina, se transforma en un vibrante epicentro de fe y alegría para celebrar la Fiesta de la Virgen de la Natividad, una de las advocaciones marianas más queridas. Esta festividad entrelaza con maestría lo sagrado y lo festivo: las ceremonias litúrgicas se complementan con corridas de toros, danzas tradicionales y cálidos encuentros comunitarios que fortalecen los lazos familiares y culturales, llenando de vida los corazones de los asistentes.

Días antes, fieles de diversos rincones de la Diócesis, e incluso de regiones más lejanas, emprenden peregrinaciones a pie o en vehículos hacia el venerado Santuario de la Virgen de Cocharcas, ubicado en la provincia de Chincheros. Este santuario, centro de una devoción ancestral, acoge a multitudes que, con cantos, lágrimas, flores y promesas, rinden homenaje a la Virgen en un acto de fe profundamente enraizado en la identidad andina.

Por los senderos de la región, los quimichus —peregrinos que llevan consigo efigies de la Virgen— recorren pueblos y caseríos, recolectando ofrendas para el Santuario. Esta tradición honra la memoria de Sebastián Quimichu, un nativo que, con gran sacrificio, trajo desde Bolivia la sagrada imagen de la Virgen, consolidando su devoción en estas tierras. Los quimichus caminan con solemnidad, uniendo a las comunidades en un gesto de gratitud y reverencia.

Tanto en Pichirhua como en Cocharcas, estas celebraciones son un testimonio vivo del amor mariano del pueblo andino. La Virgen de la Natividad, más que una madre celestial, es vista como una intercesora y compañera en los senderos de la vida, guiando a sus hijos con su luz y protección.


Fiesta del Señor Justo Juez de Illanya.

14 de setiembre

En el apacible paraje de Illanya, donde el cielo parece posarse sobre los cerros, habita el Señor Justo Juez, patrón jurado de la ciudad de Abancay, en una capilla nueva que continúa la herencia espiritual de la antigua, erigida junto a lo que fue la hacienda colonial de Illanya.

Desde hace siglos, las almas atribuladas acuden a Él en busca de justicia, consuelo y esperanza. Pero su historia va más allá de los muros. Según la tradición local, el terreno sobre el que se alza el templo fue en tiempos prehispánicos una waca, un lugar sagrado donde se rendía culto a la luz naciente, al amanecer que renueva la vida. El nombre Illanya evocaría, en quechua, los vocablos illa o illariy, que remiten al resplandor del alba, esa primera claridad que rompe la noche y anuncia la esperanza.

En medio de ese paisaje cargado de historia y simbolismo, se levanta hoy un templo modesto en forma, pero colmado de fe viva. Lo que fuera capilla de la antigua hacienda se convirtió, con el tiempo, en rectoría episcopal, confiada al cuidado directo del Obispo. Aunque no posee límites parroquiales propios, sus puertas están siempre abiertas. Enfermos, peregrinos, devotos, familias enteras… todos encuentran allí un refugio, un altar donde la fe se hace encuentro, súplica y promesa.

Ante el Señor Justo Juez, nadie es forastero. Todos son hijos.


Fiesta del Señor de la Exaltación

15 de setiembre

En lo alto de la ciudad, el distrito de Tamburco celebra con gran fervor su fiesta patronal, marcada por la devoción al Señor de la Exaltación de Tamburco, cuya imagen venerada convoca a fieles de todas partes. La celebración se engalana con quema de castillos, convites de ponches y maicillos, y una fe que se expresa con alegría y gratitud.

En el centro de todo, el templo parroquial, sencillo pero lleno de vida, es morada espiritual del pueblo. Allí, el Señor de la Exaltación de Tamburco, silencioso y sereno, escucha las súplicas de sus hijos, consuela y fortalece. Su presencia, más que visible, se siente. Es el corazón que late en cada procesión, en cada misa, en cada gesto de fe.


Fiesta de la Virgen de las Mercedes

24 de setiembre

Este día, la ciudad se viste de fiesta para honrar a la Virgen de las Mercedes, patrona de los cautivos y protectora de los desamparados. Esta festividad, de gran significado espiritual, se celebra con una solemne misa, procesión y manifestaciones de devoción popular. Los fieles, en particular los miembros de la comunidad, alumnas y exalumnas del Colegio de las Mercedes con corazones agradecidos, rinden homenaje a la Virgen, quien, según la tradición, ha sido refugio de los más necesitados, guiándolos hacia la libertad y la esperanza.


Fiesta de la Virgen del Rosario

7 de octubre

En ningún otro lugar en el mundo, como en Abancay, la devoción a la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario alcanza una magnitud única, donde la fe se manifiesta en cada rincón de la ciudad. Desde días antes, se celebran novenas llenas de fervor, con la participación activa de entidades públicas y privadas, unidas en oración y alabanza.

La noche anterior a la fiesta, Abancay se ilumina con fuegos artificiales y serenatas, que abren paso al 7 de octubre, día en que las calles se engalanan con alfombras de flores, creadas con esmero por los fieles, para recibir la solemne procesión. Acompañada por músicos y bandas que llenan el aire con sus sones alegres, la imagen de la Virgen del Rosario avanza entre los fieles que, con devoción y esperanza, la siguen en su recorrido, uniendo a la comunidad en una celebración que trasciende lo espiritual y lo festivo.


Fiesta del Señor de los Milagros

Todo el mes de octubre

La Fiesta del Señor de los Milagros es una de las celebraciones católicas más importantes de Perú, y en Abancay, se vive con una devoción profunda durante todo el mes de octubre, conocido como el «Mes Morado». Este tiempo de fervor se caracteriza por recorridos procesionales los días 18, 19 y 28 de octubre, donde la imagen del Señor de los Milagros es acompañada por miles de devotos en un acto de fe y esperanza.

A lo largo de las rutas procesionales, el Señor de los Milagros recibe homenajes conmovedores de la comunidad, que se une en oración, cantos y plegarias, reconociendo la intercesión divina que ha acompañado al pueblo peruano durante siglos. La procesión se convierte en una verdadera manifestación de fe colectiva, donde el Señor guía y protege a todos los fieles, llevando consigo un mensaje de milagros y misericordia.


Fiesta de Todos los Santos

1 de noviembre

El 1 de noviembre, la iglesia celebra con solemnidad la Fiesta de Todos los Santos, un día dedicado a honrar a todos aquellos que han alcanzado la gloria celestial. Es un homenaje a los santos que a lo largo de la historia han sido ejemplos de fe y virtudes, y también a las almas que, habiendo pasado por el purgatorio, han sido acogidas en el reino de Dios.

En Abancay, esta festividad se vive con especial devoción. Las familias se reúnen para compartir en comunidad, y en muchos hogares se prepara el delicioso lechón abanquino, maicillos y los suspiros, dulces tradicionales que endulzan la jornada de recuerdo y gratitud. Es un tiempo de reflexión sobre la vida eterna y un momento para sentir la cercanía de aquellos que han partido, pero permanecen vivos en la memoria y la fe de quienes los recuerdan.


Fiesta de los Fieles Difuntos

2 de noviembre

El 2 de noviembre, Abancay honra a sus fieles difuntos en una jornada de profunda reverencia y recuerdo. Es un día dedicado a la memoria de aquellos que han partido, pero que viven en los corazones de sus seres queridos. La población abandina se dirige con devoción a los cementerios, donde se encienden velitas que, como pequeños faros de esperanza, iluminan la oscuridad de la noche, recordando a los antepasados que ya gozan de la vida eterna.

En este acto de fe, cada vela encendida es un gesto de amor y gratitud hacia quienes han dejado este mundo, pero siguen presentes en el alma de la comunidad. Es un día para contemplar la trascendencia de la vida y la promesa de la resurrección, uniendo a los vivos con los muertos en la esperanza de la eternidad.


Fiesta de la Santa Catalina Curahuasi

25 de noviembre

En este día la población de Curahuasi se viste de fiesta para rendir homenaje a Santa Catalina, su patrona. La festividad, de gran significado religioso, se celebra con una solemne misa y una procesión en la que los devotos acompañan con fervor la imagen de la santa, pidiendo su intercesión y protección.

Pero la fiesta no se limita solo a lo espiritual. A lo largo del día, se desarrollan una serie de actividades culturales, sociales y deportivas que refuerzan los lazos de la comunidad. Es un tiempo en el que fe, cultura y tradición se entrelazan, creando una atmósfera de alegría y fraternidad.

Santa Catalina, conocida por su sabiduría y fortaleza, inspira a los fieles a seguir su ejemplo de valentía ante las adversidades y a vivir una vida de compromiso con la fe y la justicia.


Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción

8 de diciembre

Este día, la Virgen de la Inmaculada Concepción es honrada con gran fervor, especialmente en la comunidad de Circa, donde esta festividad tiene un significado profundamente arraigado. La Inmaculada Concepción, patrona de la pureza y la gracia, es celebrada con misa solemne, procesión y una serie de actividades religiosas que congregan a los fieles en un acto de devoción.


Fiesta de la Virgen de la Piedad

14 de diciembre

Este día, la comunidad se reúne para rendir homenaje a la Virgen de la Piedad, cuya imagen se venera en San Antonio, al norte de Tamburco, en el novísimo Santuario allí erigido en honor a Virgen de la Piedad . Esta festividad, marcada por una profunda devoción mariana, se celebra con misa solemne, procesión y diversas actividades religiosas que fortalecen la fe y la unidad entre los habitantes de la región.

La Virgen de la Piedad, madre llena de compasión, es invocada como intercesora y refugio de los fieles, ofreciendo su consuelo y protección. En el templo de San Antonio, el amor por la Virgen se traduce en gestos de piedad, fervor y gratitud, convirtiendo este día en un encuentro de esperanza y veneración.


Navidad

25 de diciembre

La Navidad en Abancay y en toda la región es una de las festividades más queridas, donde se celebra con alegría el nacimiento de Jesús. Desde la Misa de Gallo en la víspera hasta el día 25, el espíritu navideño envuelve a todos los poblados, llenando de fe, esperanza y fraternidad los corazones de los habitantes. Las parroquias se visten de gala, y los fieles se congregan para celebrar con devoción la llegada del Salvador al mundo.

En cada hogar y comunidad, se crea un ambiente familiar lleno de amor, con la tradición de montar altarcitos que imitan los paisajes navideños. En estos pesebres, pequeños altos de la Sagrada Familia, los Reyes Magos y los animalitos que acompañaron a Jesús, son cuidadosamente dispuestos, creando un reflejo del humilde nacimiento en Belén.

Aparecen también las cuadrillas de danzarines que homenajea al niño Jesús, como los «Negrillos» y los danzantes de Huaylia, venidos de Antabamba y zonas cercanas.

Nota: Agradecemos al RP José Domingo Paliza por su invalorable ayuda para el compendio de las Festividades Religiosas.

error: ¡Lo sentimos, este contenido está protegido!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Aceptar Seguir leyendo