La gastronomía es tan importante en el Perú que ha inundado el lenguaje popular. Muchos sustantivos, adjetivos, adverbios están presentes en el lenguaje coloquial. El lenguaje popular como jerga, argot o slang. El uso de jergas en las personas, sobre todo en los jóvenes, contribuye de forma positiva aportando a la cultura. Permite interactuar en sociedad y marcar la identidad en las nuevas generaciones, crea identidad a los países y además demuestra que el lenguaje está en constante cambio y se adapta a diversos contextos.
Estas formas lingüísticas son una forma de mantener la vigencia de nuestra comida en la vida diaria de los ciudadanos de este país tan diverso en su cocina y en su alimentación en general.
Las jergas suelen estar presentes para nublar o esconder el significado de los vocablos. El fin es hacer que el grupo que lo usa, se distinga de los demás haciéndoles un espacio inaccesible. Este motivo lleva a que los términos usados en la jerga sean temporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan de ser utilizados.
Las jergas usadas por los peruanos con referencia a la comida tienen un origen en la chanza que coloquialmente se conoce como “cachita”, vale decir que se bromea con el nombre del insumo o el plato. Por ejemplo, decir: ¿Cuál es tu cau cau? Es decir qué pasa, porque me ladras, ya que el término cau cau, viene de los chinos que no podían decir “guau guau” para imitar el ladrido de los perros. Para seguir con el “cachondeo”, tirar arroz significaba; desear buena suerte, pero la jerga lo tomó en contrario, para decir mala suerte o desprecio.
Vayamos de frente al grano; con los alimentos de los tres reinos y la cocina típica nuestra que nos representa y que forma parte de nuestra comunicación diaria. Todos los vocablos de este mini diccionario tienen como origen la comida, los platillos nacionales o sus insumos.
Obviamente, estos significados aún no están en la RAE, pero ni modo, alguna vez llegarán al magno diccionario. Hay vocablos antiguos, recientes y nuevos.
ARROZ, este cereal tan cercano a nuestra sazón: Echar arroz, arrocear como sinónimo de menospreciar, «me echó arroz» no me hizo caso. Se ha derivado «arrocear»,que ha devenido en «arrochar» hacer»roche» o simplemente «roche» «Que roche se me rompio el taco»
ANTICUCHO, este emblemático platillo de origen afroperuano, su usa como sinónimo de: tienes un problema escondido, que generalmente viene del pasado. «Que anticucho tienes, que estás palteao»
CHAUFA, Es el arroz frito peruano y se usa como derivado de Chao o Chau, que significa adios. «Chaufa bro,nos vemos….» Color Chaufa, se les dice a los trigueños o andinos
SANCOCHADO, Hervido de carnes conocido en otros lares como «sancocho o puchero»,significa en el argot criollo: todo amontonado y desordenado «hijo tu cuarto es un sancochao»
PALTA. El sabroso avocado significa en el slang popular. Verguenza, azoramiento, ruborizarse. «Qué palta te agarraron calato»
ZANAHORIA. Esta hortaliza, hace referencia a ser o mostrarse sano, sin vicios. «Raquelita es mas zanahoria que la virgen María»
CHANFAINA, Platillo de bofe o pulmón. Desorden/confusión «Oe tu escritorio es una chanfaina»
CANCHA: Abundante maíz tostado. Significa: mucho, abundante o mucha habilidad (Canchero)
APANADO: Se dice cuando se golpea a alguien en grupo: «Pobrecito le dieron su apanao»
YUCA Y ENYUCAR. Se dice a; Algo difícil “El examen estuvo yuca», Enyucar. Atribuir a alguien una responsabilidad no solicitada. «Me enyucó la cuenta en el restaurante»
PAPAYA. Significa, algo muy fácil, también se usa el diminutivo papayita. «Qué papaya este concurso»
CHANCHO O CHANCHITO. Hace referencia a algo de escasa calidad: , Esta gaseosa ¿que es… Marca Chancho? Este celu es chanchito
PACHAMANQUEAR. Comerse algo de lo lindo, hasta acabar. También tiene connotación sexual. «Me pachamamanqueao con el bufet hasta decir basta» «A esa hembrita me la he pachamanqueado en Halloween»
NARANJA: Significa simplemente nada. «¿Tienes un mango? Naranja».
PIÑA: Un vocablo de lo más frecuente. Significa mala suerte. «Gabriela no quiso mi regalo, qué piña carajo»
LENTEJA. Dícese de las personas lentas que se toman su tiempo para todo. «Pánfilo es más lenteja, y por las huevas»
PAPAS CON CAMOTE Hace referencia a la costumbre de poner en un sólo lugar cosas diferentes que por definición no irían. «Quedo mal el expositor, al final, empezó a mezclar papas con camotes»
CAUSA Amigo conocido, o circunstancial. «Ya pe´causa no estés asado»
LOMAZRO Dícese de una mujer con hermoso y armonioso cuerpo, ligeramente voluminoso. «Camuchita es un lomazo»
HUEVO Hace referencia a mucho. «Había un huevo de gente» , «Esto te habrá costado un huevo»
LECHE Y LECHERO. Leche hace referencia a mucha suerte y lechero es el adjetivo. «Estoy de buena leche no me pescaron» «´ta´ que lechero, no pierde una»
CAÑA. Timón o volante de auto, por extensión manejar bien. » El tío tira su caña»
FRITO, FRITO PESCADITO. Se dice cuando ya no hay nada que hacer, se perdió. «Estoy frito, no sé qué hacer» «Frito pescadito, a otro perro con ese uso»
CHOCLON CHOCLONA. Viejo o viejón, el femenino con el sufijo ‘ona’. «Esa choclona, quería bailar con este pechito»
COSTILLA. Dícese de una mujer joven, o de la enamorada. «Mi costilla no entra en vainas»
LORNA: Se dice de la persona ida, tonta, sonsa, que se le pasa todo. «Milagros es bien lorna, no acierta una»
TACU TACU. Cosas amontonadas. «Este cuarto es un tacu tacu completo»
CUERO Dícese de una mujer joven, o de la enamorada. «Mi cuero es otra cosa, es un lomazo»
CAMARON. Rasgo de una persona que se aparece sin invitación y trata de sacar su mejor provecho. «A la exposición han entrado varios camarones»
CAU CAU. Sinónimo de un asunto. Interrogación de cualquier asunto, en diálogo. «¿Oye compadre cuál es tu cau cau?»
MAZAMORRA. Se dice del sujeto(a) tembloroso, o débil, falto de seguridad. «Este arquero es una mazamorra, no tapa nada»
QUESO. Suele denominarse al andino que huele mal. «Me tocó sentarme junto a un queso»
MONDONGO Gordo(a) persona mayor, se le notan los rollos que rebosan en su cintura. «Silvia y Charito son unas mondongas pesadas»
QUAKER. Es el nombre de la avena en el Perú. Se dice a la persona pesada insoportable «Esa tipa para que está aquí,me cae quaker»
BROCOLI, Homosexual, gay, transliterado de cabro. «No sabía que tu primo era brocoli»
CULANTRO, Hace referencia al culo de una dama joven. «Que tal culantro el de Panchita»
CHORO, Ladrón, inicialmente el ratero escapista, ahora todo tipo de ladrón. «El choro, salió corriendo con el celular de Mapi»
TURRON Tufo, aliento sobre todo alcohólico. «Toma vodka, no te deja nada de turrón»
TALLARIN, Talla o tamaño de una persona. «El tallarín no le dio para entrar a la Marina.»
POLLO Dícese del hombre que se emborracha rápido. «No vayas a tomar con Pedrito es un pollo, hay que cargarlo»
CHURRO, Hombre guapo, se suele también decir de una mujer; churra. «Este churro está pa´telenovela»
COCA COLA Designase a la persona que le patina la cabeza. Loco. «Este profe es bien cocacola, no se pone una media»
KEKE Hace referencia al culo de una dama joven. «Que tal keke de Pilarcita»
SAL SALADO(A), SALADERA Vocablo inequívoco de mala suerte. «Verde para el arquero es salado»
MANGO. Vocablo importado de Argentina, para referirse a la moneda el sol peruano. «Me paras de cabeza y no me cae un mango»
DE FRESA, Hace notar que vamos de frente al objetivo. «Cholo, arráncate de fresa»
TORREJA, Hace referencia a algo feo o malo, básicamente referido a la comida. «Oe causa, este ceviche esta torreja»
MERMELADA. Se dice a quien recibe coimas por opinar en favor de algo, sobre todo en los medios de comunicación. «La encerrona jode a Porky,porque recibe harta mermelada»
MELONES, Usado para referirse a los senos femeninos. «Claudia Toro, tiene uno melones jugosos»
VAINA, Se usa como sinónimo de asunto molesto o farragoso. «Esto es una vaina, no tiene cuando acabar»
COCO, Significa ser muy inteligente, «Luchito tiene mucho coco»
PERA, Corte del vocablo espera. «Pera que ya llego»
CONCHA, Derivado de conchudo. Persona negligente, sinvergüenza, de conciencia áspera o dura, que no se inmuta. «que tal concha de este fulano no quiere pagar lo que debe»
LECHUGA. Se le dice al fresco, ininmutable » Juliana es una lechuga de porquería»
CAFE: Se dice cuando en las oficinas los jefes llaman la atención. «El jefe le dio un café a su secre, que salió llorando»
ASADO(a) Se dice de la persona que esta furiosa, molesta caliente . «Perico está recontra asado porque perdió la U» «Belinda está más asada que caja china, Juanjo la dejó»
PAVO. Se le dice al tipo tonto. «Véndele a Joaquín, a pique que ese pavo te lo compra»
Luis Echegaray Vivanco
Psicólogo social