GRAU, LA PROVINCIA DE APURIMAC

por Luis Echegaray Vivanco
28 vistas
A+A-
Reinicio

Pocos saben porqué una provincia apurimeña se llama Grau. Es en honor al parlamentario Rafael Grau Cavero.

El 8 de octubre de 1917, el congreso aprueba el cambio de nombre de una parte de la Provincia Cotabambas. En cuyo artículo único dice: “La Provincia de Cotabambas del Departamento de Apurímac se denominará en adelante Grau.

La historia es la siguiente:

Alejandrino Montesinos González, más conocido como Alancho, comanda una sublevación en el año 1917, fecha en que su tío don Santiago Montesinos Guzmán junto con sus hermanos Guillermo y Rufino Montesinos Guzmán habían dado muerte en el puente Palqaro de Tambobamba a don Rafael Grau Cavero y Núñez, diputado de esta provincia por decisión del poder limeño desde 1905 por tres períodos consecutivos hasta 1917.

 

Si te gusta nuestro trabajo y contenidos, invítanos un café.

¡ Ayúdanos a que esta luz siga encendida !

La cultura florece cuando todos la cultivamos.

Yapea o Plinea al 985 513040 o haz clic en este botón:

QUIERO APOYAR

Rafael Grau, para seguir en el poder político, como diputado por Cotabambas, circunscripción territorial que nunca había conocido ni antes ni después de su periodo de doce años de diputado, si no que la obtuvo mediante el poder que ostentaba, decide lanzarse candidato opositor de Santiago Montesinos, pese que este ambiente desde años atrás, estaba cargado de amenazas y venganzas por ambos lados. 

Grau fue un político del más alto nivel, en su época, como seguidor de Leguía, estuvo cerca del poder. Llegó a ser ministro de Justicia y Culto y a liderar el congreso en varias oportunidades.

En las elecciones de 1917 Rafael Grau intenta su reelección por cuarta vez, no conocía la Provincia de Cotabambas, todo lo concerniente a la provincia, lo manejaba desde su escaño parlamentario, más aún desempeñaba otras carteras ministeriales. Esta práctica de representar provincias alejadas por políticos de Lima, era una vieja costumbre, que se arrastraba desde el 1825.

En estas elecciones los cotabambinos propiciaron la candidatura de Santiago Montesinos quien tenía el auspicio de más de 25,000 firmas, Grau en su desesperación de perder los comicios, opta por viajar por primera vez a Cotabambas, acompañado por una comitiva de leales a su causa.

Don Rafael Grau decidió ir a conocer a sus ciudadanos cotabambinos, obtener votos para la próxima elección, pero lo que obtuvo fue su muerte. Su viaje de Lima a Cotabambas, fue épico y difícil , para un caballero chalaco, que no había trasuntado por las frías serranías. Al llegar a Nazca, se enteró que debía ir a Apurímac a caballo. Con cero habilidades de jinete, monto un bronco bayo que destrozó sus entrepiernas, escaldándolo hasta las combas de las rodillas, por lo que tuvo que reposar y guardar cama en Abancay, para proseguir al Cusco y después de algunos días proseguir su viaje a Cotabambas, siempre en un tropel de caballos. 

Rafael Grau llega por fin a Cotabambas, al puente Palqaro con una veintena de personas armadas, dirigidas por el coronel José del Carmen Gonzáles, enemigo de los Montesinos, al encontrarse Grau emboscado, pues los Montesinos los esperaban allí, y a las voces que venían de ambos lados se oye decir:

  • “Que quiere esta gente aquí” fuego muchachos
  • “Aquí están estos”…Se hicieron descargas de la tropa de Grau y de los Montesinos.

Los resultados fueron sangrientos; habían fallecido Rafael Grau y Mariano Nicolás Ausejo y un sirviente de la familia Montesinos, hubo muchos heridos entre ellos Guillermo Montesinos hermano de Santiago. La conmoción de estas muertes fue total; en Abancay, Cusco y Lima.

El padre de Alejandrino Montesinos, el Dr. Aurelio Montesinos Guzmán no había participado en esta emboscada, pero fue él quien pagó los platos rotos ya que fue enjuiciado y sentenciado a la prisión del Cusco y murió allá víctima de una rara enfermedad. 

El joven Alejandrino Montesinos (Alancho) y sus hermanos Aurelio (Aulico) y Luis (Chucho) Montesinos Guzmán participaron en aquella acción armada. A partir de entonces todos los Montesinos Guzmán y los Montesinos González fueron declarados fuera de ley y perseguidos a sangre y fuego por el ejército y los “Wayruros”. 

Aulico estuvo preso en Cusco, allí nace la canción que lo inmortaliza:

  • “Áulico, áulico dame la mano, siquiera por la rendija de tu presidio. Siquiera por la rendija de tu presidio, de tu presidio. Negrita …”

Ante esta situación Alejandrino o Alancho y sus hermanos se vieron obligados a defenderse organizando otro ejército con los “indios” de su hacienda, campesinos de las comunidades de Tambobamba y colonos de otras haciendas, a quienes pudo ganarse gracias a las confiscaciones de ganado que hacían en las propiedades de los hacendados opuestos a sus ideales y que luego repartían entre los pobres sin tierra.

El 8 de octubre de 1917, apenas transcurrido 8 meses del asesinato de Grau, los diputados Oscar Barróz y Aturo Rubio ambos representantes por Amazonas, presentan el proyecto para el cambio de nombre de la Provincia Cotabambas. En cuyo artículo único dice: “La Provincia de Cotabambas del Departamento de Apurímac se denominará en adelante Grau. Pido dispensa de todo trámite” Firma: Barroz y Rubio—

Asi fue como se cambió el nombre de Cotabambas por el de Grau, en recuerdo del Dr. Rafael Grau, que fue Diputado por esa Provincia durante varios períodos. En realidad, fue dividida, ya que la provincia de Cotabambas como tal existe hasta el presente y tiene por capital a la ciudad de Tambobamba. En cambio, la nueva provincia de Grau tiene por capital ha Chuquibambilla, que esta ley la considera en la categoría de ciudad.

Del Libro ABANCAY, Trazos de su historia. Luis Echegaray. Ed. Capaxus ventas 962 707 885.

error: ¡Lo sentimos, este contenido está protegido!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Aceptar Seguir leyendo