LECCIONES QUE NO APRENDEMOS

por Tany Pinto Sotelo
32 vistas 3 min.
A+A-
Reinicio

Les presento a una maestra excepcional, con honores en todos los grados académicos, laureada con premios y reconocimientos absolutos, pero, que, jamás, ha pisado Universidad alguna en el mundo.
Su nombre es » NATURA»,
comúnmente conocida como Naturaleza, linda maestra sin título que presumir.
Maneja su propia metodología y didáctica; gestiona su pedagogía a campo abierto, universal, gratuito y permanente; no tiene vacaciones ni descanso, enseña desde la forma de respirar aire sin pagar para vivir, hasta expirar para morir.
Se vale de sus propias estrategias de aprendizaje existencial cotidiano, tanto humano como animal, vegetal, hídrico, de orografía y, todo lo material del medio ambiente;
cada cual con alforjas repletas de semiótica (propio signo, símbolo, mensaje) con los que convivimos, pero ignoramos, olvidamos, depredamos y destruimos hasta provocar desequilibrio y enojo con la sabia maestra.
La última tragedia de muerte y desolación(alubiones en el Río Grande de Chalhuanca Aymaraes provincia de Apurímac, 04 muertos y ocho desaparecidos el 13 marzo último) así como los retrasos en transporte, son aviso riguroso de la maestra natura, ante la necedad, soberbia, negligencia, improvisación y albedrío de insomnes alumnos.
Sus lecciones no han sido asimiladas, como tampoco sus restricciones, que, por eso mismo, nos obligamos a repasar:
*Arbitrariedad, abuso, venta en populismo político, de Franjas Marginales ( espacios ribereños de ríos, quebradas, fuentes de agua que protegen recurso hidráulico ) en los que se construyen viviendas susceptibles de colapso por riadas y huaicos.
*Negligencia de la Autoridad Nacional de Agua ( ANA )en un actuar permisible y hasta sospechoso en el cumplimiento de funciones.
*Imprevisión en el mantenimiento de puentes y carreteras por el Ministerio de Transportes.( Desde que tenemos uso de razón, el flujo vial se interrumpe en temporada de lluvias, por espontáneos alubiones entre Limatambo, Sondor, Cunyaq, Quebrada Honda ( vía Cusco /Abancay) y Nazca, Cotaruse, Chalhuanca (vía Lima /Abancay/ Cusco.)
Cuánto le cuesta a la población pagar la burocracia en el ministerio de transportes ?
Han informado alguna vez el costo humano y material por tantos años de negligencia administrativa, operacional, técnica ? O, cómo se resarcieron ?
*Depredación recurrente de árboles molle y capulies que, entre otras especies botánicas cautelan erosión de los suelos.
Soy orgullosa del carnaval más alegre del Perú: El abanquino. Personalmente, cuando lo bailo, se me enciende la sangre y, se me incendian los pies; sin embargo, estoy en desacuerdo total con la excesiva cantidad de «yunsas » que en su hedonismo, no solo desvirtúan la bella expresión cultural, pero, también, provocan extinción forestal cuya protección sinequanum,
es responsabilidad de los gerentes de medio ambiente de los gobiernos local y regional. (Alcaldía y GORE)
Cuántos barrios, instituciones, esquinas, personas, están
autorizadas a
» tumbar un árbol» después de haberlo desgajado, prosiguiendo el festejo carnavalero hasta mucho después de semana santa?
Finalmente, seguiremos bailando mientras buscamos personas desaparecidas entre escombros, pedregal y huayco, para encontrarlas muertas?
La naturaleza es sabia, nos enseña con amor porque asiste nuestra subsistencia, pero, también, con rigor que cobra vidas.
Todos somos responsables; con mayor compromiso, quienes gobiernan la administración pública en diferentes niveles de gestión – para eso se les paga-
Lamentablemente … hay plata para todo, menos para lo que realmente importa.
Para muestra, un botón…

intinpa
Lima 16 marzo 25.

error: ¡Lo sentimos, este contenido está protegido!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Aceptar Seguir leyendo