NANCY MANCHEGO: 25 AÑOS

por Hugo Viladegut Bush
20 vistas
A+A-
Reinicio

Chincheros vio nacer a Nancy Manchego Guillén y fue ahí donde aprendió a gorjear su dulce canto imitando a los jilgueros y las calandrias. Fue ahí también donde ganó un concurso de canto cuyo premio era la grabación de un disco en Lima, la capital del Perú.

El Gran Teatro Nacional con un lleno de bandera aclamó apoteósicamente cada una de las canciones interpretadas magistralmente en este aniversario. El marco orquestal de Gerber Merino acompañó a la dulce voz de los andes.

El respetable recibió con un sonoro aplauso la entrada de Nancy con indumentaria de Chincheros, su tierra natal, con la mandolina de Saúl Huamaní y el impecable marco orquestal. 

Un toril, género musical de las provincias altas de Apurímac, marcó la pauta de la gala gratuita. Luego seguirían canciones propias de Apurímac y algunas de Ayacucho. “Amor herido” el clásico huayno ayacuchano de Aniceto Rivera terminó con una explosión de aplausos.

 

Si te gusta nuestro trabajo y contenidos, invítanos un café.

¡ Ayúdanos a que esta luz siga encendida !

La cultura florece cuando todos la cultivamos.

Yapea o Plinea al 985 513040 o haz clic en este botón:

QUIERO APOYAR

Así es como la propia Nancy anuncia la entrada del maestro de la guitarra y el canto “Manuelcha” Prado. En su intervención contó que había visto y escuchado a Nancy a muy temprana edad y que en aquel entonces le había augurado un gran éxito. “Han pasado 25 años ¿ya? Parece que fuese ayer no más”, dijo y pidió cantar a dúo con la anfitriona de la función. El dueto fue increíble.

Nancy siguió cantando y llegaron los Chankas de Apurímac que arrancaron igualmente entusiastas aplausos de la concurrencia. El dúo de las hermanas Valenzuela presentó media docena de canciones de su nutrido repertorio. 

En la recta final Nancy Manchego con traje de gala presentó canciones de Ancash, Cusco y Ayacucho. Las canciones huaracinas fueron las clásicas del folklore de esa parcialidad. 

¿Qué sigue ahora?

La gala debería trasladarse a las principales ciudades de Ayacucho, Apurímac y Cusco festejando estos primeros 25 años de aprendizajes. 

Las municipalidades provinciales están casi obligadas a promover y auspiciar estas presentaciones que caracterizan al folklore de las ciudades sureñas. Nancy Manchego es una voz excepcional. De esas que nacen de cuando en cuando y de esas que nacen, muy pocas persisten en el perfeccionamiento constante hasta alcanzar la excelsitud.

Los siguientes años Nancy Manchego, debería dedicarse a explorar otros cantares, a recorrer otras geografías y a entender lo que pocos entienden que el canto y la voz deben viajar con el viento y el aplauso de la diversidad de audiencias. Que no hay patria segura para la música. “Mama vieja” o los “Ejes de mi carreta” o “La Contamanina” o “La Pollera Colorada” o “Naranjita de Huando” harán de ella una trovadora trotamundos con un arte universal.

En los 25 años siguientes hay tanto que recopilar para Nancy Manchego, llamada a ser “la dulce voz de la globalidad”.

error: ¡Lo sentimos, este contenido está protegido!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Aceptar Seguir leyendo